Sociales

Sociales

Carlos Lanusse "La ivermectina ha tenido resultados categóricos en los pacientes con COVID"

En los últimos meses la Ivermectina viene generalizando su uso a modo de ayuda para combatir el Covid 19. Sin embargo, se ha generado una gran polémica en nuestro país por la falta de aprobación de entes regulatorios para este uso especifico, a pesar de los resultados elocuentes y positivos de la droga aplicada en pacientes infectados. Dialogamos con Carlos Lanusse, Médico Veterinario PHD, jefe de Catedra de Farmacología de la Facultad de Veterinaria de Tandil, quien lleva más de 25 años estudiando el fármaco.

24 de marzo de 2021 00:03:00

Contexto: Uso original de Ivermectina y reposicionamiento del fármaco.

"Originalmente la ivermectina era usada como un antiparasitario en medicina veterinaria (40 años de uso) y humana (30 años) con el objetivo de controlar los parásitos. Desde hace 8 o 9 años se esta estudiando la posibilidad de el reposicionamiento del fármaco: buscar nueva aplicación en el campo, además de la existente. Dicha aplicación nueva, es estudiar el efecto antiviral. Durante el 2020, un grupo de científicos de la universidad de Melbourne, Australia; publican en abril que la ivermectina en condiciones de laboratorio era capaz, en altas concentraciones, de inhibir la replicación del virus del COVID 19. Cuando hablamos de replicación, quiere decir que mata el virus. A partir de ahí, en Argentina, en el Centro de Investigaciones Veterinarias, de la Facultad de Tandil, Universidad Nacional de Centro, tenemos mas de 25 años estudiando la Ivermectina, para el control de parásitos en los animales, y tenemos conocimiento del comportamiento farmacológico. Además, veníamos trabajando con otros grupos en el país tratando de optimizar su uso, para tratar los parásitos en los niños, en distintas partes del planeta."

Aplicación práctica sobre el COVID y resultados.

"Generamos un proyecto multidisciplinario, se armó un consorcio público y privado donde participaron varias universidades y hospitales. El proyecto lo financió la Agencia de Promoción Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Se reclutaron los pacientes y se les aplicó Ivermectina en altas dosis por el lapso de 5 días, y en el mes de septiembre se comunicaron los resultados: Estos demuestran que el fármaco a altas concentraciones es capaz de inhibir el virus, es decir, bajar la carga viral. A partir de esto se empiezan a dar otros trabajos en Argentina, y en otras partes del mundo, demostrando que la droga es útil como ayuda en el control del COVID. Hay dos aspectos: esta la posibilidad de tratamiento de pacientes infectados, y la otra que está bajo exploración, el uso preventivo."

Uso "Off Label" actual y la no aprobación por parte de entes regulatorios locales.

"Para que se entienda: La ivermectina está aprobada, disponible en mercado farmacéutico. De hecho, en los prospectos está indicado para uso anti viral. Lo que no hay es una guía posológica, una guía de recomendación aprobada por el Estado Nacional. En este momento hay 5 provincias en Argentina que tienen aprobados los protocolos y la están usando actualmente. Y ha habido un uso "off label" que ha ido creciendo, tanto en nuestro país, como en muchas partes del mundo, donde la droga es parte del arsenal terapéutico para el tratamiento y prevención del COVID. En este contexto sigue faltando en nuestro país, la aprobación de los entes regulatorios como en el caso de la ANMAT, que consideran que aún no hay información científica disponible suficiente como para que sea aprobada."

Le consultamos a Lanusse, a partir de investigaciones previas, si la demora o falta de interés en la aprobación por parte de los entes regulatorios correspondientes, se debía a intereses económicos, a partir del bajo costo de producción de ivermectina contra los millones que la industria farmacéutica factura actualmente con las vacunas disponibles.

"En ciencia, tener un número mayor de observaciones, más estudios, más datos, siempre es muy importante, para tener resultados conclusivos. El problema es que la pandemia la tenemos ahora, no podemos tener un porcentaje de vacunados como se pensaba, y tenemos una segunda ola en camino. Y ahí es donde aparece la necesidad por parte de la gente de tener una herramienta de ayuda, y ese es el rol de la ivermectina. Es una droga muy segura, donde ha habido médicos que se han decidido a prescribirla, y donde los resultados han sido muy buenos. Nosotros recomendamos que, si el tratamiento es off label, que sea con el consentimiento informado y que se haga a través de una prescripción médica y que no se realice con el fármaco de uso animal, ya que no se debe aplicar en medicina humana. Hay mucha certeza proveniente de la información disponible que la ivermectina es útil. Eso no quiere decir que la información disponible sea suficiente para que las agencias regulatorias, tanto nacionales como internacionales, terminen aprobándola. Con respecto a porqué no se aprueba hay muchos elementos para discutir. Primero, y en mi opinión, no hay un interés económico que traccione, porque es un medicamento que está fuera de patente, accesible, que se produce a un bajo costo. Eso puede ser un elemento que ayude a aplicar la falta de interés de una empresa que patrocine su uso. Si indagan un poco, hay estudios en muchos países, que recopilan toda la información de todos los estudios de pacientes que han sido infectados y tratados con ivermectina y las tendencias que dan esos resultados, son elocuentes, categóricas con respecto a la disminución del tiempo de internación, tasa de mortalidad y los síntomas clínicos de los pacientes."

"Que falte algún dato complementario, no significa que no estemos frente a una herramienta de altísima importancia para tratar a los pacientes."

El rol de los científicos y la presentación de medicamentos ante ANMAT: la presión social de la posible segunda ola.

"Nosotros somos científicos. Ni siquiera sé bien cómo funciona el ANMAT. Generamos resultados, diseños experimentales, protocolos. Finalmente comunicamos nuestro trabajo. La presentación ante la ANMAT lo hace la industria farmacéutica, o una sociedad científica. No tengo dimensión si la ANMAT lo puede aprobar o no. Creo que la presión sigue creciendo, debido a la necesidad de tener una herramienta complementaria a la vacuna, ahora que se viene una segunda ola. Quizá la presión social empuje a los entes a tomar una decisión. Por ahora eso no sucedió y no tengo una predicción de lo que puede pasar en los próximos meses, pero creo que va a volver a ser considerada. Si bien no tiene tanta ciencia, posee la realidad a partir de la observación, que es la gente que ha realizado el tratamiento y ha logrado cercar a la enfermedad. "

"Veía un programa de la televisión inglesa, donde se debatía cuantas muertes se podrían haber ahorrado a nivel mundial, si se hubiese decidido a usar la ivermectina que estaba disponible, aprobada en todos los países, desde el principio de la pandemia. Cuando se abordó el tema era coincidente el hecho de que sería bueno tener más información, pero, por otro lado, era contundente la efectividad del fármaco."

Por último, Lanusse nos cuenta de su orgullo del trabajo en la Universidad Pública, con respecto a la contribución, a partir de la generación de conocimiento, para el bienestar de la gente, a partir de todo el trabajo científico desarrollado en esta, más allá de las instancias de aprobación y las políticas públicas.

gquinones@elfenixdigital.com

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Fútbol Senior + 40

01/04/2025 19:32:00

Center el único ganador de la 3ra fecha, Juárez Fútbol líder

01/04/2025 19:32:00

leer mas

Deportes

01/04/2025 19:25:00

Bochas Provincial

01/04/2025 19:25:00

Policiales

01/04/2025 15:16:00

Robo en el Buffet de la Terminal local

01/04/2025 15:16:00

Necrológicas


†Esther Lina Carriquiry Vda de Liberal

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 30/03/25. EDAD: 95 AÑOS SEPELIO: DIA 31/03/25 HORA : 11.00. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE VELATORIO: FALUCHO 75 CASA DE DUELO: RIVADAVIA 232

†Patricia Noemi Bitar

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 30/03/25. EDAD: 63 AÑOS SEPELIO: DIA 31/03/25 HORA : 17.00. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE VELATORIO: FALUCHO 75 CASA DE DUELO: 25 DE MAYO 286

†Hortensia Blanca Vega Vda de River0

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 27/03/25. EDAD: 83 AÑOS SEPELIO: DIA 27/03/25 HORA : 11.30. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE VELATORIO: FALUCHO 75 CASA DE DUELO: C RAMOS 135

†Carlos Alberto Balinotti

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 27/03/25. EDAD: 90 AÑOS SEPELIO: DIA 27/03/25 HORA : 13.00. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE VELATORIO: FALUCHO 75 CASA DE DUELO: SALINAS GRANDES 126

Clima

30/03/2025 19:05:00

Clima

30/03/2025 19:05:00

Registro de lluvias

Sociales

Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana