Sociales
ACNUR - Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados // En el mes que se cumple el 10º aniversario de la guerra en Siria entrevistamos a la española Elena Cibeira, Responsable de Educación de ACNUR en LÃbano, uno de los paÃses que más refugiados sirios acoge. Lleva 14 años trabajando en ACNUR y casi cinco en LÃbano cambiando vidas gracias a personas como tú.
4 de septiembre de 2021 23:09:00
>>> Nota realizada el 3 de Mayo de 2021 >>> Fuente: ACNUR
¿Cómo era la respuesta de ACNUR en LÃbano al comienzo de esta emergencia?
Al comienzo de la emergencia en 2011, ACNUR y las autoridades locales comenzaron a distribuir artÃculos de primera necesidad a los primeros en llegar, que fueron algunos miles. Cuando ya fue claro que la afluencia de refugiados iba a ser masiva, y que la estancia en LÃbano no iba a ser de unas pocas semanas, ACNUR y sus socios iniciaron proyectos de impacto rápido cuyo objetivo era salvar vidas y proporcionar lo esencial para sobrevivir: dinero en efectivo para medicamentos, alimentos y combustibles para calefacción, estufas, etc.
Parte del dinero en efectivo que se distribuyó como ayuda humanitaria también fue a pagar un techo. Hay que tener en cuenta que en LÃbano no hay campos de refugiados como tales, sino asentamientos informales donde los recién llegados instalaron tiendas de campaña, o levantaron viviendas precarias. Muchos recalaron en las ciudades, donde tuvieron que pagar una renta para vivir, casi siempre alquilando vivienda precaria, a medio construir o sin servicios básicos. Algunos consiguieron salir de Siria con ahorros, otros no tenÃan nada y necesitaron la ayuda en efectivo para poder alquilar.
A medida que esta crisis pasó a convertirse en una emergencia prolongada, ¿cómo evolucionó la respuesta de ACNUR?
Desde 2015, aproximadamente, ACNUR ha asignado una proporción cada vez mayor de su presupuesto humanitario al apoyo institucional para aumentar la capacidad del Estado libanés para atender a los refugiados junto a la comunidad local. Por ejemplo: construcción de espacios públicos, infraestructura deportiva y recreativa, equipamiento de instalaciones sanitarias y comunitarias, sistemas de gestión de residuos, etc.
En la actualidad, ACNUR continúa con esta estrategia de transición desde la emergencia inmediata al fortalecimiento institucional. Además, hay que tener en cuenta que una gran parte del trabajo de ACNUR, que no es tan visible, tiene que ver con atraer a diferentes agencias y actores, estatales y no gubernamentales, de la sociedad civil, para trabajar juntos y sumar fuerzas en la respuesta a los refugiados y poblaciones vulnerables.
Y llegó la pandemia...
Con el COVID-19, la respuesta de ACNUR se ha centrado en apoyar a los hospitales en LÃbano mediante el envÃo de equipos y suministros médicos por millones de dólares. Estamos en el proceso de ampliar cinco hospitales públicos con 800 camas adicionales y más capacidad en las UCI, por el momento 100 camas, para el tratamiento de pacientes graves de COVID-19, independientemente de su nacionalidad. Además, también se está haciendo un trabajo importante de comunicación e información con las comunidades refugiadas, principalmente en prevenir lo máximo posible la propagación del coronavirus, capacitación y sensibilización para ayudar a los refugiados a reconocer los sÃntomas del COVID-19, y distribución de kits de higiene y desinfección en todo LÃbano.
La explosión en el puerto de Beirut en agosto de 2020 fue también un gran drama para el paÃs, con cientos de fallecidos y miles de heridos, algunos de los cuales todavÃa siguen hospitalizados o en rehabilitación. ACNUR se sumó a la respuesta desde el primer momento, movilizando unos 35 millones de dólares para la reconstrucción de viviendas y actividades de protección, fundamentalmente asistencia legal y apoyo psicológico y de salud mental.
¿Cuál podrÃa decirse entonces que es el sello de identidad de ACNUR en LÃbano?
LÃbano es uno de los epicentros de la comunidad humanitaria, con cientos de agencias y ONG desarrollando una labor importantÃsima. Debido a la magnitud de la crisis siria, todos son necesarios. Sin embargo, es cierto que ACNUR tiene un mandato especial, que se refleja en unas lÃneas de trabajo adicionales y particulares. Fundamentalmente: la prevención de la apatridia, a través de la promoción del reconocimiento de casos y soluciones legales para el registro de nacimientos en plazo debido, y obtención de nacionalidad para los adultos; el reasentamiento, o reubicación de refugiados en terceros paÃses, cuando la protección de ciertos casos individuales no puede ser garantizada en LÃbano; la relación privilegiada de contacto directo y diario con las comunidades de refugiados, a través de centros comunitarios, pero también redes de voluntarios, contactos con lÃderes y asociaciones de mujeres, jóvenes, padres y madres, etc.
No olvidemos tampoco que en LÃbano hay refugiados de otras nacionalidades, además de sirios, que estaban ya en el paÃs antes de 2011. Principalmente iraquÃes, etÃopes y sudaneses. ACNUR continúa monitoreando su protección en el paÃs y buscando soluciones duraderas para ellos.
¿Cuáles son los principales desafÃos que afrontáis actualmente en LÃbano para dar asistencia y protección a los refugiados?
Además de la crisis polÃtica, que genera vacÃos institucionales que retrasan la toma de decisiones o avances legislativos (por ejemplo, en relación con apatridia), el principal problema es la tasa de pobreza, que se ha incrementado en los últimos dos años dramáticamente. En la actualidad, 9 de cada 10 refugiados sirios vive en extrema pobreza. La falta de oportunidades y desempleo en general les afecta especialmente, ya que los refugiados no pueden trabajar legalmente en el paÃs, salvo en tres sectores concretos.
Existe también una cierta fatiga de los donantes, ya que al cumplirse ya 10 años de la crisis siria puede existir la percepción de que se ha prestado mucha ayuda a la región y que los sirios han tenido tiempo para establecerse y "salir adelante". Este no es el caso, pues además de que la mayorÃa no pueden trabajar legalmente, las familias que consiguieron salir de Siria con ahorros ya los han agotado, y la crisis económica en el paÃs les está afectando durÃsimamente. ACNUR sigue apoyando muchos sectores y también a familias y casos individuales con subsidios en efectivo, pero esto no es suficiente, ya que hay un mayor número de familias que han caÃdo en la vulnerabilidad y en la miseria.
Aunque con sus particularidades, ¿la respuesta de ACNUR en el resto de paÃses vecinos a Siria que acogen refugiados sirios (Irak, Jordania y TurquÃa) es similar a la de LÃbano?
Todos los paÃses tienen diferentes caracterÃsticas de servicios públicos y de protección social, que son los que al final determinan las necesidades concretas de asistencia humanitaria. También depende de si el paÃs reconoce al refugiado como tal, o como simple migrante. Del estatus migratorio dependen varios derechos importantes, entre ellos el derecho a trabajar legalmente, que es fundamental para ser autosuficiente.
Dentro de todas estas diferencias y de la adaptación necesaria a la estructura jurÃdica, económica y social de cada paÃs, hay algunas caracterÃsticas comunes en la respuesta de ACNUR: el apoyo a las estructuras nacionales para la inclusión de los refugiados en estas, evitando la creación de sistemas paralelos "solo para refugiados" sanitarios, educativos, sociales, etc; la comunicación y complementariedad entre las intervenciones humanitarias y de desarrollo, la atención y protección especial a los más vulnerables, por ejemplo los menores no acompañados; continuar visibilizando la emergencia siria para que el mundo no olvide que sigue sin resolverse; el trabajo directo con las comunidades de refugiados para darles voz y ponerles cara; y por supuesto, actividades básicas de ACNUR como son el apoyo a registro y documentación individual y la defensa del principio de non-refoulement (no devolución de la persona al paÃs en el que su vida o libertad se encuentren amenazadas).
¿Y en Siria con desplazados internos?
En Siria, ACNUR también lleva a cabo muchas actividades de protección, como asesorÃa legal, apoyo psicosocial, prevención de violencia sexual, también formación profesional... esto se hace fundamentalmente a través de centros comunitarios y unidades móviles, para alcanzar a mayor número de personas. También se distribuyen artÃculos de primera necesidad. Por ejemplo, en la pasada campaña de invierno se repartieron mantas, colchones, kits de higiene, lámparas solares, lonas plásticas, sets de cocina, etc., a casi 200.000 personas. Otras actividades son apoyo a infraestructuras (saneamiento, gestión de residuos, agua potable) y servicios de salud...
Después de tantos años de guerra y de ser testigo de historias personales de refugiados muy dolorosas, ¿qué es lo que te hace seguir adelante y no tirar la toalla?
Es muy difÃcil cambiar las grandes polÃticas como todo el mundo sabe. Pero el movimiento humanitario no es una fuerza desdeñable tampoco. Los que formamos parte de este, sea desde el terreno, movilizando recursos y visibilizando los grandes dramas humanos como vosotros hacéis, o contribuyendo económicamente con lo que cada uno pueda... todos aportamos algo. Mi trabajo individual no cambiará el mundo, pero muchos como yo y como vosotros, todos juntos, sà podemos. Además, algunas veces sà logramos cambiar vidas, las de una familia, las de un niño o niña, y ellos también en el futuro harán algo bueno por los que vienen detrás.
¿CompartirÃas con nosotros uno de los peores y mejores momentos de trabajo que hayas tenido en el tiempo que llevas en LÃbano?
Mi trabajo en LÃbano es en educación, que es algo que tiene un impacto directo en la población que atendemos, y por tanto también tiene muchos altos y bajos. Momentos malos y tristes cuando no logramos convencer a las familias de que los niños y niñas sigan estudiando, porque tienen que ponerse a trabajar... o cuando niñas con un gran potencial se casan muy jóvenes y dejan de estudiar solo para salir de la pobreza, presionadas por sus familiares... De otra parte, las becas DAFI para estudiar en la Universidad nos han dado muchas satisfacciones... personalmente, yo me alegro muchÃsimo cuando alguno de los chicos y chicas que se han graduado con estas becas consiguen otra beca de posgrado en un tercer paÃs, como Francia, Japón, Canadá... con esto se convierten en profesionales que después apoyan a su familia y a sus comunidades, son el futuro, y la prueba de hasta dónde pueden llegar los jóvenes refugiados si se les da una oportunidad.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
03/02/2025 20:03:00
Jesús Rivero y Mateo Iocca fueron los músicos protagonistas de la noche del viernes en la Casona de Cata, un lugar que intenta recuperar el espÃritu musical de la familia Schettino. El público pudo disfrutar del espectáculo y de la comida que esta vez estuvo a cargo de Luis Alberto Iocca (pil) que dejó la baterÃa por un rato por la baterÃa de cocina. leer mas
01/02/2025 21:36:00
01/02/2025 21:36:00
Nuestra ciudad será escenario de un Encuentro musical importante organizado por el Grupo Pueblo de Dios, creado por el recordado Padre Osvaldo Catena. Tendrá lugar entre el lunes 3 al jueves 6. Distintas actividades musicales y misas se realizarán en esos dÃas. leer mas
31/01/2025 21:43:00
El pasado 26 de diciembre la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires confirmó el listado oficial de ciudadanos disponibles para ejercer como jurados en procesos judiciales durante el año 2025. Nosotros buscamos para esta nota solo los vecinos juarenses. leer mas
FALLECIO EN BENITO JUAREZ A LA EDAD DE 69 AÑOS EL 01 DE FEBRERO DE 2025. FAMILIARES Y AMISTADES PARTICIPAN CON PROFUNDO DOLOR DE SU FALLECIMIENTO, SUS RESTOS FUERON INHUMADOS EL DIA 02 DE FEBRERO EN LA NECROPOLIS LOCAL, A LA HORA 09:30. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE. HOGAR DE DUELO: AV. DORREGO 34. VELATORIO : FALUCHO 75. SERVICIOS SOCIALES COOP DE CONSUMO DE ELECT DE JUAREZ LTDA.
FALLECIO EN BENITO JUAREZ A LA EDAD DE 90 AÑOS EL 31 DE ENERO DE 2025. FAMILIARES Y AMISTADES PARTICIPAN CON PROFUNDO DOLOR DE SU FALLECIMIENTO, SUS RESTOS FUERON INHUMADOS EL DIA 01 DE FEBRERO EN LA NECROPOLIS LOCAL, A LA HORA 11:30. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE. HOGAR DE DUELO: DORREGO 234. VELATORIO : FALUCHO 75. SERVICIOS SOCIALES COOP DE CONSUMO DE ELECT DE JUAREZ LTDA.
FALLECIO EN BENITO JUAREZ A LA EDAD DE 88 AÑOS EL 29 DE ENERO DE 2025. FAMILIARES Y AMISTADES PARTICIPAN CON PROFUNDO DOLOR DE SU FALLECIMIENTO, SUS RESTOS FUERON INHUMADOS EL DIA 29 DE ENERO EN LA NECROPOLIS LOCAL, A LA HORA 12:00. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE. HOGAR DE DUELO: AVELLANEDA 251. VELATORIO : FALUCHO 75. SERVICIOS SOCIALES COOP DE CONSUMO DE ELECT DE JUAREZ LTDA.
Falleció en Benito Juárez, a la edad de 92 años, el 21 de enero de 2025. El Consejo de Administración y la Gerencia de la Cooperativa de Consumo de Electricidad de Juárez Ltda., participan con profundo dolor del fallecimiento de la madre del integrante del consejo Raúl Bariqua y ruegan una oración en su memoria. Sus restos fueron inhumados el dÃa 21 de enero en la necrópolis local, previo oficio religioso en la Capilla Ardiente a la hora 17:00. Hogar de duelo: Avda. Saavedra 121. Velatorio: Falucho 75. Servicios Sociales Coop. de Consumo de Electricidad de Juárez Ltda.
30/01/2025 22:42:00
30/01/2025 22:42:00
30/01/2025 20:14:00
30/01/2025 20:14:00
30/01/2025 20:11:00
30/01/2025 20:11:00
30/01/2025 14:34:00
30/01/2025 14:34:00
29/01/2025 22:44:00
29/01/2025 22:44:00
29/01/2025 15:41:00
29/01/2025 15:41:00
29/01/2025 11:49:00
29/01/2025 11:49:00
29/01/2025 11:47:00
29/01/2025 11:47:00
Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana